¿Qué es y qué causa la enfermedad de Osgood Schlatter?

Es una lesión que afecta una zona del hueso de la rodilla, ahí se aloja la placa del cartílago de crecimiento, justo donde se unen los músculos y los tendones causando dolor en la parte anterior de la rodilla.

El mecanismo de lesión ocurre cuando el tendón rotuliano del músculo cuádriceps tira o jala esa zona (la zona inferior a la rodilla) constante y repetidamente. Allí es donde se une el tendón del músculo con la tibia.

Llega a ser desencadenado o causado por el ejercicio físico intenso o deportes que implican un esfuerzo repetitivo del mismo tendón de la rodilla, los deportes que mayormente conllevan el riesgo de esta lesión son el fútbol, vóleibol y baloncesto. También algunas actividades como subir y bajar las escaleras, saltar y el hincarse.

Diferencias entre una imagen con la lesión y la otra con la articulación sana.

Diferencias entre una imagen con la lesión y la otra con la articulación sana.

Existen factores de riesgo que no son modificables como la edad, el sexo, la estatura y el índice de masa corporal, apareciendo sobre todo en adolescentes de 10 a 15 años y prevalece más en el sexo masculino; para el sexo femenino suele aparecer entre los 8 a los 13 años en menor medida, aunque actualmente la prevalencia va cambiando debido a que cada vez hay más niñas que practican deporte.

Gráfica de prevalencia Osgood Schlatter, en adolescentes (Con tendencia a cambiar).

Gráfica de prevalencia Osgood Schlatter, en adolescentes (Con tendencia a cambiar).

 

 

El tratamiento de primera línea de esta lesión es la fisioterapia, en ella se prescribirá un plan de ejercicios y/o estiramientos qué nos ayuden a mejorar el síntoma del dolor y a modificar el gesto deportivo para evitar que la lesión siga aumentando, así como adaptar la reintegración gradual de su deporte.

Aunado con la fisioterapia, se recomienda acudir también a nutrición, para que nos ayude mejorando los hábitos alimenticios en caso de requerirse.

Así que si tu hijo presenta estos síntomas no dudes en contactarte con nosotros.

Por: Fisioterapeuta Pedro Martín Aguirre Bustamante.

Bibliografía:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34918694/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32346752/

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=osgood+schlatter+physical+therapy&oq=osgood+schlatter+p#d=gs_qabs&t=1727717551341&u=%23p%3D-EyQRTGV-4cJ

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=osgood+schlatter+physical+therapy&oq=osgood+schlatter+p#d=gs_qabs&t=1727717577410&u=%23p%3DmxBSBWwpbyYJ

https://kidshealth.org/Humana/es/parents/osgood.html