El concepto de ejercicios hipopresivos viene desde hace varios años, para la práctica del fortalecimiento del suelo pélvico, inicialmente creado por Arnold Kegel en 1948; el primero en crear un sistema de entrenamiento muscular del suelo pélvico con el objetivo de incrementar la fuerza de contracción de los músculos del periné.
Más tarde, en 1980 por el Dr. Marcel Caufriez, surgieron las técnicas hipopresivas a partir de su dedicación a la reeducación uroginecológica; consistiendo en un conjunto de técnicas posturales que provocan el descenso de la presión intraabdominal y la activación refleja de los abdominales y del suelo pélvico, consiguiendo a largo plazo un aumento del tono en ambos grupos musculares.
Patologías en los que beneficia los ejercicios hipopresivos
De manera general este tipo de terapia se considera, como uno de los abordajes iniciales y de preferencia del manejo conservador y de carácter no invasivo, en un gran número de patologías como lo son:
- Disfunciones del suelo pélvico; Incontinencia urinaria, incontinencia fecal, disfunción sexual y prolapso de órganos pélvicos
- Escoliosis idiopática
- Posparto
- Menopausia
¿Cuándo se utilizan?
- Incontinencia urinaria.
- Pacientes en postparto, así como pacientes multíparas.
- Menopausia con o sin prolapso de órganos pélvicos.
- Posquirúrgicos de suelo pélvico como por ejemplo histerectomía.
- Deportistas con incontinencia urinaria de esfuerzo.
- Incontinencia fecal.
- Fitness: fortalecimiento de musculatura abdominal y disminución de cintura abdominal.
- Enfermedades pulmonares crónicas como bronquitis crónica: con incontinencia urinaria de esfuerzo por tos.
- Obesidad con incontinencia urinaria o prolapso de órganos pélvicos.
- Disfunción de músculos pélvicos.
Contraindicaciones para ejercicios hipopresivos
Debido al mecanismo de ejecución de dichos ejercicios, ya que se realizan en apnea espiratoria. Se aconseja que no lo realicen aquellas personas con: hipertensión arterial, cardiopatías y patologías respiratorias descompensadas.
- Cirugías con reemplazos de cadera y rodilla, especialmente porque la técnica incluye posturas de rodillas, semisentado, en posición de cuatro puntos, etc.
- Durante el embarazo ya que podría desencadenar contracciones uterinas y provocar un parto prematuro.
- Tras el postparto inmediato: es conveniente abstenerse de la practica de ejercicios hasta pasadas 6 a 8 semanas del parto.
Algunos ejercicios hipopresivos pueden ser…
De pie: estire su cuerpo hacia arriba y baje ligeramente el mentón. Con los brazos ligeramente separados del cuerpo, haga fuerza hacia abajo y un poco hacia atrás. Después, cambie el peso del cuerpo hacia la punta de los pies, pero sin separar los talones del suelo ni doblar el tronco.
Manteniendo esa posición, tome aire profundamente, dirigido hacia los pulmones, manténgalo unos instantes (5 segundos aprox.) y expúlselo lentamente hasta que no quede nada de aire dentro de los pulmones. Separe las costillas, como si quisiera hacer una inspiración profunda, pero sin coger nada de aire.
Pierna adelantada: de pie, con una pierna adelantada y el tronco ligeramente inclinado hacia adelante, apoye el peso del cuerpo en la pierna adelantada. Estire la espalda, ajuste el mentón y levante los brazos hacia arriba haciendo fuerza. Manteniendo esa posición realice el ejercicio.
En cuatro puntos: con la espalda paralela al suelo con los brazos ligeramente flexionados y las manos a la altura de los hombros. Estire la columna y corrija el mentón. Manteniendo esa posición realice el ejercicio.
¿Qué cantidad de hipopresivos debo de hacer?
Una vez controlada la técnica, con un entrenamiento de 15 a 20 minutos 2 veces por semana es suficiente. Esto es una orientación, siempre hay que tener en cuenta los objetivos y las necesidades de cada uno.
Por: LTFR. Lizeth González Roa.
Bibliografía:
- Alaya S, Sierra A, Garcia J, Romeo A. Eficacia de los ejercicios hipopresivos en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico. RSI Revista Sanitaria de Investigación, 2022.
- Manual de Ejercicios Hipopresivos. Fundación Esclerosis Múltiple (FEM). Barcelona 2025.
- Martínez M. Gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en el posparto: revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Fisioterapia. Grado en Fisioterapia, España. 2 de Julio de 2018.
- Navarro B, Torres M, Arranz B, Sánchez O. Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal. Fisioterapia. 2017; 39 (5): 187–194.
Deja tu comentario